Los últimos episodios han estado dedicados a la historia de Rusia. En un principio esto era para darle contexto histórico a una serie dedicada a la música rusa del siglo XIX pero como me ha pasado en otras ocasiones resultó tan interesante que terminé haciendo demasiado con ese tema.
Pero a pesar de que se convirtió en su propia serie, la razón por la que quería empezar con la historia de Rusia en sí sigue siendo el eje de los episodios. ¿Qué tan europea es Rusia y qué lugar en realidad ocupa en la historia y la geografía mundial? Esto es interesante porque Rusia es uno de los grandes imperios europeos pero no está firmemente en la misma tradición occidental que el resto.
Así que espero que los episodios sirvan ese propósito. Pero creo que algo en lo que necesitan ayuda y no hay forma de transmitir a través de un podcast es la ubicación de nuestra historia. Así que en este Newsletter aprovecharé para cubrir ese aspecto y además algunas ilustraciones como cultura general.
Empecemos viendo nuestra locación tal cual como es. En este mapa digital (que literal nada más es el de Wikipedia) podemos ver los grandes ríos que permean Europa de Este. Es a través de ellos que los varangios (vikingos) se movían hacía el sur saqueando y comerciando. Como mencioné la dinastía Rurikovich que fundó al estado Rus medieval comenzaron en una base ubicada en el lago Ládoga (el cuadrado morado). Una vez que extendieron su dominio hacia el sur movieron su capital a Kiev que estaba muy cerca del río Dniéper (en amarillo) y a través del cual podían llegar al Imperio Bizantino para comerciar.
Estos dos mapas extraídos de mis fuentes principales muestran a los Rus de Kiev en el siglo 11 y en 1246 tras haber sido conquistados y convertirse en vasallos de la Horda Dorada mongola.


Aunque no necesariamente las tropas Rus en sí, las siguientes ilustraciones de la Guardia Varangia (un cuerpo mercenario de élite que sirvió como guardia de el emperador bizantino) sirven para mostrar cómo se vería un guerrero Rus. Nótese que en ocasiones portan el escudo bizantino característico por su forma triangular. Es sabido que su competencia en el uso de la hacha impresionaba mucho a los romanos (los bizantinos eran aún el imperio romano).
Con el tiempo la Guardia incluirá a cada vez menos Rus y más vikingos de otros lugares (por ejemplo, eventualmente se llenaría de Anglo-Sajones provenientes de Inglaterra tras ser expulsados por Guillermo el conquistador de Normandía) pero la unidad conservaría su nombre.
Vayamos ahora a la invasión de los mongola. aquí tenemos unos ejemplos de guerreros mongoles durante la batalla del río Kalka. En esta batalla los Mongoles arrasaron con los Rus quienes no sólo fueron derrotados sino que perdieron al 90% de su ejército. Aunque los Mongoles regresaron sin conquistar a los Rus las consecuencias de la batalla se sintieron hasta 20 años después cuando finalmente cayó Kiev.
Las siguientes imágenes representan a las tropas mongolas.

Durante unos 100 años los Rus de Kiev se mantuvieron como vasallos de la Horda Dorada pero debieron de defenderse aún de los cruzados escandinavos que pretendían convertirlos al catolicismo. Veamos cómo lucían las facciones de ese conflicto.
Aquí están tropas Suecas como se verían tras ser derrotadas por Alejandro Nevski

Y aquí infantería Rus de la segunda mitad del siglo XIII, un poco después de la victoria de Nevski pero cercanas a la época de las cruzadas norteñas.

Unos 100 años después de la conquista mongola ocurrió la batalla de Kuliokovo. Moscú estuvo en ascenso durante mucho tiempo debido a su disposición favorable hacia la Horda. Como estaban dispuestos a trabajar como el brazo punitivo mongol cuando otros principados o ciudades se rebelaran fueron haciéndose con más y más territorio. Aquí podemos ver los territorios que ocupaban la República de Novgorod (beige), Moscovia (ocre, ¿tal vez?) y la Horda Dorada (azul). En este mapa el territorio de Novgorod está exagerado, tiene todo de Finlandia, con lo cual uno puede o no estar de acuerdo, pero definitivamente Novgorod no llegaba hasta Suecia.

Bajo este Status Quo existían las condiciones para comenzar una competencia entre los tres estados. La Horda seguía siendo la potencia. Moscovia favorecida por su sumisión. Pero los mongoles estaban perdiendo poder, y notaban lo mucho que habían dejado crecer a ese principado que ni si quiera perteneció a los más importantes en los grandes tiempos de los Rus de Kiev. Para asegurar su futuro y tal vez su lugar como potencia, Moscovia necesitaba enfrentarse a la Horda y demostrar lo que podía hacer por sí misma. Esto ocurrió en la batalla de Kuliokovo donde salió victoriosa.

Ahora, la batalla de Kuliokovo no fue más que un golpe de autoridad por parte de Moscovia. No llevó a su independencia de la Horda y de hecho un par de años después los mongoles arrasarían con la ciudad de Moscú en una misión punitiva. Pero sólo saber que los mongoles podían ser derrotados, y que la estructura de militar y de gobierno moscovita había sido capaz de hacerlo convenció a la clase política de Moscú que estaban destinados a hacerlo. A pesar de que será un proceso muy largo, era el inicio del fin del yugo mongol.
Hasta aquí esta entrega. Seguiremos con dos importantísimos Zares: el terrible y el grande.